Se solicita información sobre el paradero del estudiante Arshak Karhanyan

Clase 17

Viernes (Noche, 2025)

Temario

  • Repaso de arquitectura de software:
    • Arquitectura física
    • Arquitectura lógica
  • Arquitectura (conceptual) de Sistemas. Problemas, estrategias y problematización
    • Automatización
    • Etiquetado
    • Datificación
    • Componentización, Compartimentalización
    • Trazabilidad
    • Opacidad

Resumen

En esta clase y subsiguientes, cambiamos el enfoque para volver a charlar sobre temas de Arquitectura, como ya hicimos en las primeras clases del año (primera clase), tercer clase. Sin embargo, en esta ocasión profundizamos sobre las cuestiones de la arquitectura física del software y también sobre la arquitectura conceptual del sistemas, es decir, las decisiones más generales sobre qué hace, cómo, cuando y para quién.

Arquitectura física de software, revisada

  • Estudiamos como las tecnologías, componentes, relaciones, medios de comunicación tienen injerencia en los componentes de hardware, sus costos y contexto.
  • Repasamos las ideas de arquitecturas monolíticas HTTP y descentralizadas.
  • Repasamos su documentación mediante diagramas de despliegue.
  • Nos aproximamos a los conceptos de escala, a la complejidad que introduce y al riesgo de implementar soluciones arquitecturales a-priori o descontextualizadas.

Bajo estos ejes analizamos el ejercicio de EntregasYaYaYa

Arquitectura conceptual de los sistemas

Además, discutimos sobre la arquitectura conceptual sistemas (podríamos llamarla también la meta-arquitectura o la supra-arquitectura): lo que condiciona su creación, las lentes bajo las cuales se diseñan los sistemas, sus fines y su impacto en la sociedad, sus relaciones y estructuras de poder.

En particular, trabajamos sobre algunos de los pilares centrales de la construcción de sistemas informáticos, para desmitificarlos o desafiarlos. Utilizamos como guía el libro Feminismo de Datos, que si bien particulariza en cuestiones gestión y análisis de datos, sus conceptos resultan fácilmente extrapolables al diseño general de sistemas, más aún en el estadio actual de la disciplina. Algunos de ellos son o remiten a:

  • Los conceptos de poder, privilegios y opresión
  • Los conceptos de género, la racialización y nacionalidad
  • El principio de interseccionalidad
  • El marco de trabajo que plantea
  • La desuniversalización del “usuario”

También nos basamos en el libro Algoritmos de Opresión de Safiya Noble, que plantea que problemas no son meros accidentes o anomalías sino parte de su diseño, guiado por los sesgos de quienes lo diseñan, de las relaciones de poder preexistentes de las sociedades en que se crean y de los privilegios de las personas que comandan las organizaciones que los financian. Esto no busca desligar responsabilidades, sino al contrario, analizarlas para poder combatir estas problemáticas de forma efectiva.

Bajo estos ejes (y los algunas de las cualidades de diseño que ya presentamos al inicio del año, como sobernía digital, humanización, protección de datos personales, inclusión) analizamos AF Analytics.

Material

Para la próxima clase